viernes, 2 de enero de 2009
Viderunt Omnes, de Perotin
Hace mucho, pero mucho tiempo, cuando la leyenda de Tristán e Isolda era famosa en el mundo entero, un chaval inglés, decidió irse a estudiar a Paris. Digamos que hizo una especie de erasmus medieval. Allí estudió música y alguien le dijo que Leonin era el más grande compositor de todos los tiempos y que el siguiente debía ser Perotin.
Como nadie sabe el nombre del estudiante, decidieron llamarle Anónimo, que es un nombre bastante anodino. Y como hay mucha gente cuyo nombre es desconocido, para diferenciarle del resto, a este estudiante se le dió en llamar "Anónimo IV".
Poco sabemos de la vida de Perotin. Nació alrededor de 1160, aunque esto nadie lo sabe con exactitud, y murió alrededor de 1230, pero tampoco nadie lo sabe con exactitud. Vivió casi toda su vida ligado a la catedral de "Notre Dame" de Paris. De hecho, su música junto a la de Leonín y allegados, se la considera como "La escuela de Notre Dame"
Se dedicó a escribir música de la que se hacía en la época, como por ejemplo, discanto, de hecho se le llegó a llamar "optimus discantor", también acortó los organa y creó las clausulae. Escribió conducti monofónicos y polifónicos y compuso también organa a tres y cuatro voces, como el que nos ocupa.
Tampoco voy a alargarme mucho hoy. Se trata de un organum a 4 voces, y que se lo encargaron para celebrar el día de navidad de 1198, eso sí parece estar claro. Está escrito para cuatro voces, de las cuales una hace el tenor, esto es, notas largas que forman parte de una pieza gregoriana. En la época se acostumbraba a coger una melodía del repertorio gregoriano, y sobre ella se construía el aparato musical. Era lo normal. Y nadie decía que la pieza no fuera de Perotin porque la melodía del tenor no fuera suya. Pero al grano. Aparte del tenor, hay tres voces cruzándose constantemente, es como una sola voz muy gorda, todavía no existía el concepto de voces diferenciadas. Y los ritmos son otra. Como no existían figuras, el ritmo venía derivado de los metros literarios. notas largas y breves, como las sílabas (creo, yo de literatura medieval en latín sé bastante poco...)
El caso es que en esta época utilizaban 6 modos rítmicos en función de la colocación de las notas largas y breves:
1. Troqueo: Larga-Breve
2. Yambo: Breve-Larga
3. Dáctilo: Larga-Breve-Breve
4. Anapesto: Breve-Breve-Larga
5. Espondeo: Larga-Larga
6. Tribraquio: Breve-Breve-Breve
Luego el sistema era más complejo de lo que puede parecer, el interprete tenía que medir de una manera o de otra, en función de como estuvieran agrupadas las ligaduras y también habría que hablar de ordines, etc. pero no quiero aburrir, para eso ya están los libros...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Siempre es bueno escuchar cosas d'estas épocas antiguas, que en los conservatorios muchas veces parece que no se empieza a hacer música hasta que llega el Barroco.
ResponderEliminarIgual he oido esto alguna vez por RNE Cláss...
Hacia bastante que no oia nada del s.XII.
Un saludo y gracias por seguir con el Blog!
FelizAño.
Tienes razón. Muchas veces parece que la música sólo existe entre el barroco y el romanticismo.
ResponderEliminarGracias por tus comentarios, siempre animan.
Y feliz año a tí también
Nos vemos!
Hombre, en los conservatorios, dependiendo la especialidad que estudies, se estudia música antigua, y a fondo. Yo estudio musicología y te aseguro que este tipo de música es el pan nuestro de cada día. Otra cosa son los instrumentistas, o los de pedagogía musical o composición. Como en estas especialidades no se estudia notación antigua, ni historia de la técnica, ni canto gregoriano, ni liturgia...Pues es un poco complicado que los profesores se metan con este tipo de música de una forma más seria. A mi a veces me da la sensación de que lo único que existe en los conservatorios son instrumentistas, y es algo bastante molesto.
ResponderEliminarPues no te creas Lily, porque yo estudio el grado superior de clarinete y esto tambien es el pan nuestro de cada día. Cada vez se habla más de esta época.
ResponderEliminarEste año nos salen 40 obras de música en selectividad, entre las quales está esta!... Gracias por tu blog! un saludo :)
ResponderEliminarFatal!!!!
ResponderEliminarCreo que sería mejor recomendar una bibliografia solvente y no dar publicidad a estos comentarios ramplones, vulgares y falsos que hacen un flaco s ervicio a la musicologia...
ResponderEliminar